de San Roque
San Roque ha rendido en la tarde de hoy, jueves 22 de mayo, un merecido homenaje a aquellas personas y entidades que han sido destacadas con motivo del Pleno Institucional de Honores y Distinciones por el 319 Aniversario de la Fundación de la Ciudad. La sesión, que se celebró en el Teatro Juan Luis Galiardo, fue presidida por el alcalde, Juan Carlos Ruiz Boix, y contó con todos los ediles de la Corporación. Se han concedido un total de doce reconocimientos: uno de Hija Adoptiva, tres títulos de miembros honorarios de la Corporación y ocho menciones de honor.
La Corporación de San Roque ha celebrado en el Teatro Juan Luis Galiardo este jueves, 22 de mayo de 2025 el Pleno Institucional de Honores y Distinciones por el 319 Aniversario de la Ciudad. Hay que recordar que la fecha oficial del Aniversario de la Ciudad ha sido este miércoles 21 de mayo, jornada de fiesta local.
En la sesión se nombraron como miembros honorarios de la Corporación a Juan Bautista Mena Sánchez, Antonio Pérez Girón y a Juan José Guillén Díaz. El título de Hija Adoptiva se ha concedido a María Francisca Antequera Jiménez. También se han entregado ocho menciones de honor: a el Parque de Bomberos de San Roque, al bar-restaurante “Don Benito” y al bar “EKU”, a Juan Delgado Cervera, a María Jesús Lilian de Cózar Perea y a título póstumo a los vecinos Sebastián Ramos Cerván, Alejandro Fernández Gavilán y Ana María Iglesias.
Entre los asistentes se encontraba la subdelegada del Gobierno en Cádiz, Blanca del Pilar Flores, el subdelegado del Gobierno en la comarca, Francisco Javier Ros Rodríguez, el alcalde de Castellar, Adrián Vaca y la presidenta de la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar, Susana Pérez Custodio; así como otras autoridades civiles y militares y de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.
En la introducción de la sesión, el alcalde, Juan Carlos Ruiz Boix, saludó a los presentes, ciudadanos y autoridades, y les agradeció a todos por asistir a la conmemoración del 319 Aniversario de la Fundación de la Ciudad. Ruiz Boix recordó que aunque al principio se celebraba el 4 de agosto en relación al origen de San Roque tras la pérdida de Gibraltar, la Cédula Real llegaba casi dos años después, el 21 mayo de 1706 cuando la Corona Española aprobaba la fundación de la ciudad que se asentó alrededor de la ermita. Aclaró que ese cambio de fecha se hizo durante el gobierno del primer alcalde democrático, Eduardo López Gil, a quien ánimo y pidió un aplauso.
A continuación, Ruiz Boix cedió la palabra a la secretaria general del Ayuntamiento, Ana Núñez de Cossío. Comenzó con la lectura del punto de la sesión plenaria en la que se otorgan las distinciones y, luego, unas reseñas sobre cada uno de los galardonados. A su término, se fueron entregando los reconocimientos, consistentes en un diploma enmarcado.
El alcalde, en todos los casos, y varios ediles entregaron las distinciones a todos los galardonados que fueron subiendo al escenario.
En primer lugar se concedieron las Menciones de Honor. Subieron al escenario Sebastián Ramos Aguilar en representación de Sebastián Ramos Cerván; Natividad Mateos de la Rosa en representación de Alejandro Fernández Gavilán; y Juan Carlos Moreno Iglesias y hermanos en representación de Ana María Iglesias Barrios, para recoger sendas menciones a título póstumo.
Luego fue el turno de Juan Delgado Cervera; María Jesús Lilian de Cózar Perea; Diego Medina, en representación de el Parque de Bomberos de San Roque; Rodrigo Solís y Tamara García, en representación del bar-restaurante Don Benito; y Pedro Sánchez Cuenca en representación del bar EKU.
Seguidamente subió María Francisca Antequeda Jiménez, a quien le fue entregado el galardón de Hija Adoptiva de la Ciudad. Por último, subieron Juan Bautista Mena Sánchez, Antonio Pérez Girón y Juan José Guillén Díaz “Murillo”, quienes recibieron el galardón de Miembros Honorarios de la Corporación.
Tras la entrega de diplomas, el galardonado Antonio Pérez Girón habló en nombre de todos los homenajeados quien hizo una reflexión sobre esta celebración “teniendo en cuenta los valores primigenios de este pueblo”. Añadió que “los aquí ejemplificados representan valores de la población civil”.
Hizo una reseña del pasado “sin poder olvidar lo que ocurre en este presente, con el genocidio del conflicto con la franja de Gaza” y miró hacia atrás rememorando esos valores que, en el caso de San Roque como otros muchos pueblos, son el reflejo de los logros independientes de personas ilustres, como los homenajeados durante este 319 aniversario.
Finalizado el acto de entrega de galardones, la secretaria general anunció a la cantante sanroqueña Daniela Niebla, con una personal interpretación de la canción “América” de Nino Bravo, para finalizar con el Himno de Andalucía.
Para concluir, el Pleno finalizó con una intervención del alcalde, quien alabo la interpretación de Daniela y dio a conocer varios logros de esta joven de 14 años “que va a dar muchas sorpresas”. Cerró la sesión saludando de nuevo a todos los presentes, “vecinos de San Roque y de la comarca”.
Resaltó las palabras del portavoz de los homenajeados, Antonio Pérez Girón, ante un presente de incertidumbre y de conflictos, como lo que está sucediendo en Gaza o la aún presente guerra de Ucrania, con su deseo de paz y de esperanza “de un año 2025 que creo que será positivo”. “
Así lo auguro para San Roque -dijo- que ha vivido una crisis, un elevado desempleo y todo lo que generó la situación del Covid hace ya 5 años”. Por eso -finalizó- les invito a que este año nos amarremos a cuestiones positivas y vivamos con alegría e intensidad, e irradiemos mayor optimismo. ¡Viva San Roque!”.
Tras abandonar el Teatro Juan Luis Galiardo, todos, homenajeados, vecinos y autoridades se dirigieron al exterior para brindar por San Roque con las copas de vino ofrecidas por unos venenciadores.
A continuación, se reproduce una breve reseña con la vida y obra de los galardonados.
Menciones de Honor
SEBASTIÁN RAMOS CERVÁN (Mención de honor a título póstumo).
Sebastián Ramos Cervan fue un hombre cuya vida estuvo marcada por el esfuerzo, la dedicación, el amor por su familia y el trabajo. Nacido en San Roque el 15 de abril de 1933, y fallecido en la misma localidad el 14 de julio de 2011. Dejó una huella imborrable en aquellos que lo conocieron, tanto por su carácter como por su legado profesional.
Padre de cuatro hijos y abuelo de nueve nietos. Trabajó en Gibraltar tras el cierre de la frontera en 1969. Sebastián fue un hombre de trabajo incansable, que dedicó su vida a la construcción. En sus inicios en el sector, colaboró con su socio en Construcciones Rago, y tras el fallecimiento de éste, continuó en solitario. Fundando así Construcciones Ramos, que en 1982 pasaría a ser Construcciones Race S.L. activa hasta 2009.
A través de sus empresas contribuye al crecimiento de San Roque realizando obras como: las 21 viviendas de Taraguilla, la plaza de Taraguilla, el polideportivo, el campo de fútbol del Taraguilla, además de numerosos arreglos y obras en el municipio.
Más allá de lo profesional su legado perdura como persona involucrada por su pueblo estando en la directiva del Club Deportivo San Bernardo, fundando la Peña Flamenca Silverio junto a otros compañeros, la Asociación de vecinos de Taraguilla, participando en la creación de la feria de Taraguilla, siendo miembro de la primera feria de Taraguilla como vicepresidente, AMPA de Taraguilla, etc.
Sebastián, más allá de toda una vida de trabajo con obras que perduran hoy en día, es reconocido hoy con esta Mención de Honor a título póstumo, por ser un pilar fundamental en la comunidad sanroqueña que no olvida su trabajo y dedicación, para que su ejemplo sea imborrable.
ALEJANDRO FERNÁNDEZ GAVILÁN (Mención de honor a título póstumo).
Nacido en enero del 40 en la aldea de Guadarranque. En aquellos años en los que comenzaban los bombardeos a Gibraltar fruto de la II Guerra Mundial, años en los que se alambraron las playas y todos los accesos al mar, prohibieron faenar en la costa y requisaron las artes de pesca. También fue la época de las cartillas de racionamiento, cuando las familias quedaron condenadas a un continuo transitar entre San Roque y Guadarranque exhibiendo salvoconductos.
Alejandro comenzó a trabajar a los 7 años llevando un “capacho” de pescado por los caminos desde Guadarranque a San Roque. Los vendía en los portales de las casas y en los umbrales de los bares. Le llamaban “el fatiga”.
A los diez años empezó a trabajar en la cocina y en el comedor del restaurante Miraflores: casa de postín al borde de la carretera, lugar de encuentro de ingleses y gente de bien de la zona. El contrato
verbal de trabajo contenía las siguientes condiciones: el sueldo dependía de las propinas y tenía una cama para descansar, una mesa y paños.
Cuando contaba con dieciséis años su abuela materna: “Mamá Ana”, le cedió parte de su chabola - huerto y gallinero-. Trucó firmas y consiguió una cartilla de ahorros en donde depositar su salario.
Fue con dieciocho años, en junio de 1958 cuando abrió su local “Los Remos” como un chiringuito de cañizos y escaso cemento. A las seis de la mañana servía café de pucherete con anís seco y pan con aceite y ajo a las gentes de mar, y también brandy de la tierra a los guardias civiles. Con los últimos pescadores, también Alejandro echaba las artes de pesca para procurar el pescado que serviría para el almuerzo. Al mediodía, vaciados los capachos se preparaban los guisos, escabeches con tomate, marineras de voladores, caldos de congrio y un extraño mejunje heredado de la abuela, que más tarde resultaría ser lo más parecido al bimilenario Garum.
Sobre el naciente restaurante se construyeron seis pequeñas habitaciones. Fue el momento en que Alejandro contrajo matrimonio con Natividad Mateos de la Rosa. El piso superior lo alquilaban a aventureros despistados y arqueólogos de temporada que pasaban el verano excavando las ruinas de Carteia.
Por las noches Alejandro también trabajó en discotecas, en la construcción, para procurar los cuartos con los que progresar más aprisa. Incluso emigró a Londres para salvar “Los Remos” de la ejecución de una hipoteca.
Cada año “Los Remos” era una habitación más, una docena de ladrillos más, una motocicleta, un coche, una furgoneta, una carta, una bodega, un sueño. Se convirtió en una visita obligada en la comarca. Fue en 1989 cuando debido a la industrialización de la zona, se trasladaron al palacete victoriano de Villa Victoria en donde alcanzaron un gran éxito. Dos premios nacionales, uno de ellos al mejor profesional de la Gastronomía española, como restaurante andaluz con estrella en la Guía Michelín, los hicieron destacar. Incluso fueron los cocineros de la gala de los Nobel de 1989 en el Ayuntamiento de Estocolmo. Por ser ejemplo de superación, esfuerzo y dedicación, con casi 40 años dedicados a la perfección de una concepción culinaria absolutamente propia, encuentro de la intensidad mediterránea y la inmensidad atlántica, cocina respetuosa con los sabores y colorida, se le otorga esta Mención de Honor a título póstumo.
ANA MARÍA IGLESIAS BARRIOS (Mención de Honor a título póstumo)
Nacida el 13 de junio de 1934 en Tarifa, hija de Francisco Iglesias y Ana Barrios, ya desde muy pequeña llevó una vida marcada por la determinación y el coraje.
Durante su infancia, el contacto con la naturaleza, las dehesas de tarifa y las ganaderías bravas de D. Carlos Nuñez, prestigioso ganadero para el que su padre trabajaba como Administrador, van conformando su espíritu y su inclinación, aprendiendo a montar "a pelo" a los siete años.
Su adolescencia y juventud las pasó, junto a sus tres hermanas y cuatro hermanos, entre el cortijo El Escobero, en las estribaciones de Sierra Carbonera, propiedad del ganadero Juan Gallardo Santos y el de La Palma, en las proximidades de Miraflores, propiedad de Dña. María Victoria Galiardo,
donde su padre trabajó como administrador en el primero y posteriormente arrendatario en el segundo. Esta experiencia vital la convirtió en una profunda conocedora de caballos y ganaderías.
El 21 de septiembre de 1952, a la edad de 18 años, Ana María, participó en su primer festival taurino en una plaza llena de público convirtiéndose en la primera mujer rejoneadora de Andalucía. A pesar de los desafíos y las barreras impuestas por la sociedad de la época, Ana María continuó demostrando su valentía y habilidades notables en las plazas de Estepona y Marbella, compartiendo cartel con figuras conocidas del toreo, como el joven Miguel Mateo “Miguelín” que por aquella época se abría también camino.
Su vida hubiera estado siempre vinculada al mundo del caballo si los acontecimientos y las circunstancias derivadas de la posición de una mujer en la sociedad española del momento hubieran sido otras. D. Carlos Núñez le advirtió sobre las dificultades que enfrentaría por ser mujer en el mundo del rejoneo. Una caída del caballo, por una cogida de toro, que la hirió en la cabeza, y a la misma vez la negativa a pertenecer al Sindicato Vertical, algo necesario para continuar en el mundo del toreo, la forzaron a desistir. Aun así, Ana María nunca perdió su espíritu luchador. Conoció a José Miguel Moreno, Guardia Civil de Marchena destinado en San Roque, con quien inició una nueva etapa en su vida y tuvo cuatro hijos. Tras la pérdida de su esposo en 1976, Ana María, viuda y madre de cuatro hijos, demostró una vez más su determinación al obtener su carnet de conducir, siendo una de las primeras mujeres en hacerlo en San Roque. Durante años regentó con responsabilidad el Hostal Hidalgo de la calle Coronel Moscoso (calle Málaga) hasta su jubilación. Por ser un ejemplo de constancia y esfuerzo, y por toda una vida guiada por el fuerte impulso de sobrepasar las barreras preestablecidas, se le otorga a título póstumo esta Mención de Honor.
JUAN DELGADO CERVERA
Sanroqueño de pura cepa, hijo de los sanroqueños Juan Delgado y María Esperanza Cervera. Se crió en la barriada de la Paz, en donde cosechó sus éxitos en el sector de la hostelería.
Desde 2005 hasta la actualidad ha regentado diversos negocios: pollerías, hamburguesería y una empresa de catering de gran éxito. Todo ello le llevó a patentar en 2023 una gama de salsas que hacen las delicias de la comarca.
Alterna su vida laboral con su vocación de servicio. En 2012 sintió la necesidad de encontrar un propósito en la vida y se dedicó, junto con la Iglesia Evangélica de Filadelfia y varias asociaciones, a ayudar y rescatar a personas en situación de desamparo en las calles, con problemas de adicciones (drogas, alcohol y juego).
Intentando devolver así la esperanza y la ilusión, las ganas de vivir, no solo a ellos, sino también a sus familias.
Con diferentes cargos en las asociaciones Alatin y El Arca, se convierte, por su gran corazón, humildad y amor por los demás en una pieza irremplazable y necesaria para conseguir la desintoxicación de muchas personas, no sólo del ámbito comarcal, sino con casos por todo el territorio nacional.
Por ser un pilar básico de la comunidad sanroqueña, por su ayuda desinteresada a los más necesitados se le otorga esta Mención de Honor.
MARÍA JESÚS LILIAN DE CÓZAR PEREA
María nació en San Roque el 29 de septiembre de 1959. Casada y madre de un hijo, será de profesión, matrona. Casi toda su vida está vinculada a este municipio, tanto en lo personal como en lo profesional. Siendo conocida popularmente como “Lilian la Matrona”.
Como anécdota personal, en su juventud fue reina de la Feria Real de San Roque en 1976, siendo la primera reina elegida democráticamente por sorteo.
Terminando bachiller, cursó sus estudios de enfermería en la facultad de Medicina de Cádiz, perteneciendo a la décima promoción de Diplomados Universitarios de Enfermería (DUE) en 1980. Una vez terminada la carrera se especializó en Asistencia Obstétrica.
A sus veintidós años consiguió la plaza de matrona de APD en San Roque, trabajo que consistiría en estar las 24 horas localizada para atender cualquier problema relacionado con el embarazo o el parto. Durante este periodo de tiempo vive toda clase de anécdotas: partos domiciliarios, partos en vehículos alumbrados por el coche policial... etc. Junto con este trabajo compaginaba el de enfermera en el centro de primeros auxilios ubicado en el hospital de ancianos de Cuatro Vientos.
En 1982 siendo alcalde Don Eduardo López Gil, se crea un departamento de Salud en el Ayuntamiento de San Roque, para el que se convocan varias plazas, entre ellas una de enfermera, la cual María consigue por concurso de oposición, por lo que es funcionaria de carrera de esta localidad. Este fue un proyecto muy interesante y pionero en esos tiempos, sería la antesala de lo que después se conocería como medicina preventiva. El trabajo consistía en programas de vacunaciones, reconocimientos escolares, charlas psicológicas... etc.
En 1986, la medicina daría un cambio, se iban a crear los Centros de Salud para atención primaria, para lo que el SAS convoca las primeras oposiciones. Siempre aspirando a más profesionalmente, María se presenta a las oposiciones, sacando la plaza con un buen número, por lo que le proponen poner en marcha como adjunta de enfermería el primer Centro de Salud del Campo de Gibraltar: el de La Velada en La Línea de la Concepción. En este centro estaría cuatro años, hasta que pidió el traslado al Centro de Salud de San Roque para ocupar la plaza de matrona.
Después de todas estas experiencias laborales, vuelve a su ciudad natal para dedicarse a la especialidad que siempre soñó: trabajar con las mujeres de todo el territorio municipal de San Roque para prepararlas al parto y dándoles la educación maternal, así como atender a todas las sanroqueñas para cualquier prueba o problema relacionado con la ginecología.
Por su consulta han pasado en algunos casos hasta tres generaciones de madres, hijas y nietas. También ha colaborado en ser preparadora de las nuevas generaciones de matronas de Andalucía. Amante de su profesión siempre ha estado agradecida al pueblo por tanto cariño y respeto mostrado.
En el día de hoy, San Roque le corresponde, por toda una vida de dedicación a las mujeres sanroqueñas, a su salud y a la maternidad y se le otorga esta Mención de Honor.
PARQUE DE BOMBEROS DE SAN ROQUE
El Parque de Bomberos de San Roque es una infraestructura clave en la protección y seguridad del municipio, desempeña un papel fundamental en la respuesta a emergencias y siniestros. Su historia, recursos y operatividad han convertido a este parque en un referente dentro del Consorcio de Bomberos de la Provincia de Cádiz.
Abrió sus puertas el 5 de octubre de 2007, bajo la presidencia de Andrés Beffa en el Consorcio de Bomberos de la Provincia de Cádiz. Fue inaugurado oficialmente por la Excma. Sra. Doña Evangelina Naranjo Márquez, Consejera de Gobernación de la Junta de Andalucía, y el Ilmo. Sr. Don José Vázquez Castillo, Alcalde del Ilustre Ayuntamiento de San Roque.
Con la construcción del Parque de Bomberos de San Roque se disminuyeron los tiempos de respuesta del Consorcio de Bomberos en la zona norte del término municipal de San Roque (valle del Guadiaro, Alcaidesa, Sotogrande, etc.) que anteriormente eran atendidos desde el Parque de Los Barrios (Guadacorte), y se dotó al municipio de San Roque con una infraestructura propia.
El primer servicio realizado por el parque tuvo lugar el 7 de octubre de 2007, respondiendo a un incendio de pasto en la Calle Fuego, en Sotogrande Alto.
Es considerado un parque retén, aunque su operatividad se ve reforzada gracias a un protocolo de ayudas mutuas automáticas con los parques colindantes de Algeciras y Los Barrios, lo que permite una mayor eficiencia y coordinación en las intervenciones. De igual manera, en ciertas situaciones, el parque de San Roque también presta apoyo a parques como el de Jimena de la Frontera.
San Roque es una localidad singular en cuanto a cobertura de emergencias, ya que es la única población en España que cuenta con la cobertura de tres parques de bomberos distintos. Además del Parque de San Roque, también recibe apoyo del Parque de Los Barrios para Taraguillas y la Estación de San Roque, así como del Parque de La Línea para Campamento y Puente Mayorga.
Cuenta con una dotación de personal compuesta por: 10 Bomberos Especialistas, 5 Cabos Jefes de Guardia y 1 Sargento Jefe de Parque.
En cuanto a medios materiales, dispone de: 1 Autobomba Ligera de Penetración, 1 Autobomba Rural Pesada, 1 Vehículo Específico de Rescate y 1 Vehículo de Mando.
El Parque de Bomberos de San Roque ha atendido numerosas emergencias de diversa índole desde su apertura.
Algunas de las intervenciones más destacadas han sido: -Un trágico accidente de tráfico con un choque frontal a la entrada de Sotogrande, en el que fallecieron una madre y su hija. -Incendios forestales de gran magnitud (Sierra del Arca), llegando a ser San Roque la ciudad con más incendios de monte en España en un año determinado. -El incendio industrial en la fábrica Indorama (antigua Interquisa) en junio de 2019. -Y el incendio de una embarcación en los varaderos del Puerto de Sotogrande recientemente en diciembre del pasado año.
Por todo ello, el Parque de Bomberos de San Roque, con su trayectoria, recursos y compromiso, representa un pilar fundamental en la seguridad del municipio. La labor de sus profesionales, el nivel de preparación y la efectividad de sus intervenciones han sido esenciales para la protección de la población y su entorno. Esta Mención Honorífica concedida por el Ilustre Ayuntamiento de San Roque es un merecido reconocimiento a la entrega y dedicación de este cuerpo de profesionales.
BAR-RESTAURANTE DON BENITO
El establecimiento Bar de Tapas Don Benito regentado por Rodrigo Solís Isorni tiene una larga historia. Este año 2025 cumple su 50 Aniversario. El establecimiento lo pusieron en marcha los hermanos Benito y Flor Isorni el 04 de diciembre de 1974. Ambos nacidos en Francia, inauguraban en San Roque ese diciembre del 74, un restaurante especializado en comida francesa, como el que ya tenían en Marbella, además con el mismo nombre: Don Benito.
El establecimiento, según destaca el hijo de Flor, quien ahora regenta el local, llegó a aparecer citado en la Guía Michelín, como establecimiento recomendado, aunque sin estrellas.
Fue en 2007 cuando se hará cargo del local Rodrigo Solis Isorni, hijo de Flor, que cambió completamente la filosofía del local, dejando de ser un restaurante para convertirse en bar de tapas. Como jefa de cocina destaca la sanroqueña Tamara García, esposa de Rodrigo.
Establecimiento con encanto en pleno centro de San Roque. Es agradable su terraza en una plaza peatonal, pero en su interior está lo mejor, pues se trata de una casa del siglo XVIII restaurada y decorada con gusto.
En todo el espacio hay una carta única a base de tapas y raciones para compartir. Hay una carta fija y después un amplio apartado de sugerencias. Tienen varias tapas que han obtenido premios en rutas y concursos gastronómicos. Las más solicitadas son el queso cremoso de cabra en hojaldre o la tosta de pan rústico con secreto ibérico y queso manchego, también los boquerones rellenos u otras tapas ya más habituales de los bares del centro de San Roque, como el san jacobo, los buñuelos de tagarninas, los caracoles o las cabrillas.
A finales de agosto de 2023 abrieron un nuevo establecimiento en el madrileño barrio de Chamberí, donde han trasladado el mismo concepto del Don Benito de San Roque, llevando un trocito de nuestra ciudad a la capital española. Por ser lugar de encuentro de generaciones de sanroqueños, estar cincuenta años presente en nuestra historia, aderezando con sus recetas la vida de muchísimas personas, se le otorga esta Mención de Honor
BAR-CAFETERÍA EKU
El Bar de Copas EKU es todo un referente en la barriada de Campamento. Regentado por Pedro Sánchez Cuenca y Dolores Sánchez Blanco, matrimonio emprendedor, perdura desde que en los años 90 decidieron abrir el negocio.
Con décadas de historia este pub mantiene su encanto a pesar del paso de los años. Se ha convertido, con su trato exquisito y su ambiente agradable, en parte de la vida cotidiana de los sanroqueños.
El Bar de Copas EKU es un lugar en donde disfrutar del embrujo cálido, humano y diferente de Campamento, en un ambiente tranquilo y relajado.
Este establecimiento emblemático entre los vecinos, que perdura a base de la constancia y perseverancia de este matrimonio (de Pedro y Dolores), se ha convertido en un referente en el municipio de San Roque.
Por su constancia tras décadas de experiencia y por ser lugar de encuentro entre generaciones de sanroqueños, este espacio que mantiene su esencia en la barriada de Campamento se hace merecedor de esta Mención de Honor.
Hija Adoptiva de la Ciudad
MARÍA FRANCISCA ANTEQUERA JIMÉNEZ
María Francisca Antequera Jiménez nació en Estepona el 22 de febrero de 1959 en el seno de una familia de vendedores de flores ambulantes.
María fue la mayor de 9 hermanos. Desde muy joven se convirtió en madre de sus hermanos, ya que la venta de flores ocupaba a sus padres, viéndose obligada desde muy pequeña a su cuidado.
A los 19 años el amor le trajo hasta el Campo de Gibraltar, concretamente a Secadero, donde junto a Martín, su pareja, iniciaron su vida personal y profesional en la comarca.
Empezaron con poco, una caseta vieja donde guardaban las flores y plantas para venderlas al día siguiente, que a su vez les servía de cobijo donde dormir y una furgoneta vieja, además de la ilusión. Aquello era todo el patrimonio que les acompañaba.
Así pasó María sus primeros años como mujer emprendedora. Allá por la década de 1980, levantándose cada día a las cinco de la mañana, yendo a vender por los pueblos de la comarca y la serranía de Cádiz hasta el medio día. Luego, por la tarde, a reponer las flores que le hacían falta para el día siguiente y llenar con sus manos sacos de tierra para venderlos.
Así pasaron algunos años y como una hormiguita María fue guardando sus ahorros y ganancias para poder emprender y montar su primer vivero en Secadero, donde a la misma vez cultivaba sus propias plantas para venderlas. También vendía al público en la misma instalación que acababa de nacer: " Viveros Martín".
En 1983 María sería madre por primera vez. Lejos de desatender su vida profesional por el nacimiento de su hijo, siguió emprendiendo aún más, teniendo sus primeros trabajadores asalariados y creciendo en ventas de manera considerable. Aquello le permitió tener su primera vivienda y a la vez montar debajo de ella un almacén con cámara frigorífica donde poder seguir creciendo, abarcar y conservar flores frescas cortadas.
Allá por el año 1995 y con dos hijos ya en el mundo, María se afincó laboralmente en San Roque, abriendo uno de los garden center más grandes de Andalucía, afincado en San Enrique y que hoy conocemos como " Viveros Martin".
El binomio María-San roque lleva perdurando en el tiempo exactamente 30 años, donde desde sus instalaciones en san Roque, ha abastecido plantas para la mayoría de urbanizaciones del Campo de Gibraltar, y a Ayuntamientos, pasando por grandes superficies a nivel nacional como son Leroy Merlín, Carrefour, Bricor, etc., además de ciento de miles de clientes que han visitado sus instalaciones.
Además del Garden Center, María, como gerente de la empresa, amplió en su propia finca sanroqueña cultivos de plantación de especies autóctonas, además de palmeras y plantaciones de aguacates.
La figura de María Francisca Antequera (conocida como Mari Francis) encarna la figura de mujer emprendedora y pionera desde sus inicios. En una época en la que la figura de una mujer estaba relegada a otros menesteres, ella fuee la cabeza de un proyecto que se convirtió en un referente del sector.
Aún ahora, a punto de llegar a la edad de jubilación, Mari Francis dirige la empresa y se le puede ver en las instalaciones todos los días, desde las 9:00 de la mañana hasta las 20:00 horas, momento del cierre. Ha hecho de su sueño una cultura de vida.
Se puede decir que, gracias a su empeño, trabajo y esfuerzo, empresarialmente, ha conseguido lo que desde chica soñó: ser una mujer libre y emprendedora que ha conseguido cada uno de sus objetivos marcados en la vida. María Francisca puede decir, en el ocaso de su vida, que los sueños sí se cumplen, porque ella los ha cumplido.
Por ser modelo de esfuerzo y emprendimiento para muchas otras mujeres sanroqueñas, tras una vida de trabajo y constancia, la ciudad de San Roque tiene el orgullo de otorgarle este merecido nombramiento de Hija Adoptiva de la ciudad.
Miembros Honorarios de la Corporación
JUAN BAUTISTA MENA SÁNCHEZ
Nacido en la calle Posada del Toro de San Roque el 11 de diciembre de 1957, Juan es hijo de Antonio y Dolores, el segundo de cuatro hermanos: Cristóbal, Juan, Dolores y Antonia, la menor, que falleció tristemente en 2024. De familia humilde, su padre era natural de Casares y su madre de Alhama de Murcia. Antonio era trabajador del campo y a principios de los 60 del pasado siglo, se trasladó junto a su esposa Dolores y sus tres hijos nacidos, al Cortijo Las Aguzaderas. Pronto nacería Antonia.
Debido a lo mal pagado que estaba el trabajo en el campo, la familia se mudaba allá donde se le ofrecía un trabajo mejor remunerado y menos penoso, lo que le llevó a vivir en varios cortijos de la zona. Desde muy pequeño, al igual que su hermano, estuvieron ayudando a su padre en las labores de guarda de ganado como cabras, cerdos, vacas y hasta ganado bravo en el cortijo La Doctora donde su padre era vaquero.
En 1966, cuando contaba con 9 años, la familia se traslada a la ciudad de San Roque, a casa de la abuela paterna, Francisca, y es entonces cuando los cuatro hermanos son escolarizados por primera vez. Contaban con los escasos conocimientos que los maestros itinerantes les habían enseñado en los diferentes lugares en los que habían residido en el campo. Por ello, lo matricularon en 2° de la EGB, donde estuvo hasta 5°. Luego se matriculó en la Escuela de Formación Profesional de La Línea en la que escogió la rama de instalador electricista. Solo estuvo dos de los cuatro años que los estudios requerían y con menos de 16 empezó a trabajar en la desaparecida Bodega de Ferrer. Luego vinieron trabajos de repartidor de bebidas, otros en bares de San Roque y pequeños "chapuces" de electricidad.
Antes de que fuera tallado para el servicio militar, ya había trabajado en la vendimia en Francia, de confitero y repartidor en Figueras, de camarero en Barcelona y en una fábrica de químicos en Sant Celoni, desde donde le llamaron a filas. Fue destinado a Cartagena y tras el periodo de formación lo destinaron al Destructor Almirante Ferrandiz, donde cumplió 18 meses como marinero, ejerciendo de electricista.
Una vez terminada "la mili" continuó con trabajos en la hostelería alternándolos con trabajos de electricidad. La Salina, Don Benito, Los Remos, etc, fueron los sitios donde trabajó hasta que en 1982 fue contratado temporalmente por el Ayuntamiento de San Roque.
Contrato tras contrato, terminó como laboral fijo y más tarde funcionario de carrera. En 1983 se casa con Pepi Medina, la que sigue siendo su compañera y con la cual tiene dos hijos: Juan José y Ana, ambos con estudios universitarios y de los cuales se sienten muy orgullosos.
De 1982 a 1995 estuvo como electricista en Obras y Servicios, año en el que una vez puesto en marcha el Cine Teatro Alameda, lo que hoy es el Teatro Juan Luis Galiardo, comenzó como técnico y proyeccionista de cine junto a Esteban Gallego. Allí, aquí, trabajó durante 30 años hasta que en diciembre de 2024 se jubiló. El Ayuntamiento le homenajeó dedicándole un espacio cultural, la Sala el Desolladero, que lleva su nombre.
Aficionado a la fotografía, a la cocina y a viajar, también durante un largo tiempo se dedicó a escribir una gacetilla que tituló “El Perro”. Una crónica humorística y satírica de la vida política y social de San Roque que tuvo bastante éxito y de la que en el mes de enero de este año se publicó en un libro que recoge la colección y otros escritos.
Por toda una vida de constancia, trabajo y esfuerzo, por ser un pilar básico para el mantenimiento de este teatro Juan Luis Galiardo, persona admirada y querida en San Roque, se le otorga esta distinción como Miembro Honorario de la Corporación.
ANTONIO PÉREZ GIRÓN
Antonio Pérez Girón nació en el corazón del casco histórico de San Roque, en la calle Santísimo, junto a la parroquia de Santa María la Coronada.
Cuenta con una larga trayectoria como escritor. Más de setenta libros que abarcan la investigación histórica, el ensayo, la narrativa, el teatro y la poesía constituyen un intenso bagaje literario. Como activista cultural ha comisariado exposiciones, ofrecido conferencias, prologado libros y dirigido programas culturales de distinto tipo, entre ellos seminarios de carácter universitario.
En este sentido, ha impartido conferencias de historia, periodismo y literatura tanto en la comarca como en Cádiz, Alicante, Madrid, Ronda, Marruecos y en el desaparecido Instituto Cervantes de Gibraltar.
Asimismo, fue fundador del Ateneo Sanroqueño, la Asociación Cultural de la Prensa, la Plataforma Cívica por Andalucía, la Mesa de Cronistas Oficiales del Campo de Gibraltar, y uno de los promotores del Foro por el Encuentro de los Pueblos de Gibraltar.
Como memorialista ha sido pionero en el Campo de Gibraltar realizando estudios de rescate de la Memoria Democrática, publicando obras sobre la República, la Guerra Civil, la represión, la burguesía de izquierdas, el movimiento obrero, la masonería y la guerrilla.
A nivel andaluz fue elegido para participar en el proyecto de la Junta de Andalucía (plasmado en dos volúmenes publicados en 2012): “La destrucción de la democracia. Vida y muerte de los alcaldes del Frente Popular”.
Ha dedicado estudios al proceso de Transición democrática en Andalucía y sobre andalucismo histórico: investigaciones plasmadas en varios libros, seminarios, exposiciones, ponencias y artículos. La memoria personal de compromiso en tiempos del franquismo y la transición fue recogida en su libro “Cuando éramos mejores”.
En el terreno literario creó el manifiesto «Andalucía, por una poesía del compromiso», plasmado en los poemarios “Crónica andaluza” y “Hablo de Andalucía”, proyecto que se prolongó en la novela “La lluvia en verano”.Su obra poética se recoge en revistas y en una quincena de libros. Fue reseñado en la obra “La plata fundida (25 años de poesía gaditana)” y ha sido incluido en tres antologías.
“Una señal en el cielo”, “Las mujeres de mi calle” y el colectivo “Cuentos sanroqueños” son sus libros de relatos, y “Plaza de Armas” su última novela-memoria, que se une a “La lluvia en verano” y “Las fronteras del destino”.
En el periodismo se inició tempranamente colaborando en diferentes medios andaluces. Entre los últimos: Europa Sur, Noticias de la Villa, Noticias Gibraltar, Cuatro Vientos Noticias y La Voz del Sur.
Dirigió la revista de estudios históricos sanroqueños Lacy y fue redactor jefe de informativos de Radio Alameda. Durante varios años fue colaborador en el espacio de opinión de Radio Algeciras Cadena Ser, así como en la sección de Historia en Canal Sur Radio-Campo de Gibraltar.
A la historia de la prensa y otros aspectos del oficio de periodista ha dedicado ocho de sus libros, incluido uno de memorias (Periodista de pueblo), siendo la última aportación “El periodista confinado”.
Durante cuarenta años ha sido funcionario del Ayuntamiento de San Roque, la mayor parte en la Delegación de Cultura. En el desempeño de su cargo ha coordinado programas extraordinarios como el del Tercer Centenario, así como los del bicentenario del general Lacy, y el del diputado sanroqueño en las Cortes de Cádiz Vicente Terrero y, (junto a Irene Aranega), el centenario del escultor Luis Ortega Bru.
Del mismo modo, durante veinticinco años coordinó el presente Pleno, al que unió la creación del Libro de Honores y Distinciones. Proyectó la Bienal de Cante Grande Canela de San Roque -que dirigió en sus dos primeras ediciones-, la Biblioteca San Roque-Gibraltar y la Hemeroteca Histórica Municipal Francisco María Tubino. Asimismo, creó junto a Juan Gómez Macías, las colecciones de libros de estudios históricos “Albalate”; de memorias “Los pasos encontrados”, de poesía “Abalorios” y de narrativa “Paralelo 36”.
Por unanimidad de todos los grupos municipales, valorando su contribución al conocimiento de la historia de la localidad, fue designado en el año 2000 para el puesto honorífico de cronista oficial de la ciudad, siendo actualmente el decano de la comarca. En esta función, y dadas las características históricas especiales de San Roque, ha sido entrevistado por los medios de comunicación de mayor influencia a nivel estatal. También internacionales (prensa, radio y televisión) de Francia, Reino Unido, Bélgica, Alemania, Países Bajos e Italia. Entre ellos los prestigiosos diarios The Times, The Daily Telegraph o Le Monde, y en varias ocasiones por la británica BBC. Una oportunidad, que siempre ha aprovechado para dar a conocer en el extranjero al municipio sanroqueño. Del mismo modo, colaboró en los contenidos del texto de enseñanza de español para alumnos de institutos belgas.
A lo largo de su actividad periodística y literaria ha sido reconocido con premios en los certámenes de poesía Artífice (Loja), Utor Acevedo (Denia) y Julia Guerra (Algeciras); de relatos Miguelturra (Ciudad Real), y los de periodismo Estrecho de Periodistas y Acecis. En 1999 fue designado por el Ayuntamiento de la ciudad como Sanroqueño del Año y en 2009 por el Centro Francisco María Tubino como Sanroqueño-Andaluz del Año. El pasado año fue reconocido por votación popular con el galardón a la Labor Cultural en los IX Premios Comarcales de Mancomunidad.
Actualmente es miembro de la Junta Directiva de la Asociación de la Prensa del Campo de Gibraltar y de la Demarcación del Colegio de Periodistas de Andalucía. Miembro de la sección de literatura y periodismo del Instituto de Estudios Campogibraltareños y del Consejo de Expertos de la Memoria Democrática de la Mancomunidad de Municipios.
Por toda una vida dedicada a la investigación de la historia sanroqueña, indagando en los entresijos de la memoria colectiva de un pueblo, otorgando dignidad a los represaliados en sus investigaciones sobre la Guerra Civil en San Roque, una vida de compromiso con la ciudadanía sanroqueña se le otorga esta distinción como Miembro Honorario de la Corporación.
JUAN JOSÉ GUILLÉN DÍAZ, ‘MURILLO’
Juan José nació en San Pedro de Alcántara el 19 de octubre del año 1946, el mismo día en que se celebraban las fiestas del patrón del pueblo.
El 15 de diciembre de 1955, a la edad de 9 años se trasladó junto con su familia a la barriada de San Enrique de Guadiaro, lugar en donde se establecería definitivamente.
En ella pasó su infancia, su juventud y contrajo matrimonio con Isabel Agüera Gil teniendo tres hijos como descendencia, ahora ya nietos, y creando un hogar donde siempre impera la felicidad y el amor.
Conocido por todos como ‘Murillo’, apodo que se debe al segundo apellido de su abuelo que en realidad era ‘Morillo’, es inmensamente querido en su barriada. Su casa ubicada y conocida como ‘La Vegueta’ es siempre un ir y venir de gente, sean familia o no, ya que su carácter afable y su buen humor, hace que tenga siempre las puertas de su casa abiertas para su “familia no de sangre” que es como él llama a sus vecinos y vecinas.
Si por algo se ha caracterizado siempre ha sido por la labor que ha desempeñado en la barriada al servicio de todos. En su etapa de concejal por el PSOE realizó muchos logros importantes, aunque de lo que más orgulloso se siente es de haber impulsado la adquisición de los terrenos de Telesforo para el Ayuntamiento. Con lo que logró que se dotara de centro médico y de recinto ferial a la barriada.
A día de hoy, continúa prestando ayuda a quien lo requiere, siempre moviendo papeles y haciendo suyos los problemas de los demás. . Este merecido reconocimiento como Miembro Honorario de la Corporación, que hoy se le otorga, con creces viene a darle las gracias por tantas y tantas veces que ha prestado su ayuda desinteresadamente. Por ser una buena persona y un pilar básico para la comunidad de su barriada y de San Roque.